sábado, 23 de abril de 2016

¿Quién tiene derecho a portar un arma?


¿Cuáles son los tres negocios más redituables de nuestra época? El narcotráfico, los fármacos y sin duda, la industria de las armas.

Cada año mueren aproximadamente 33 mil personas por arma de fuego en EEUU. Continúa el fenómeno del asesino serial o el loco con pistola. Ni la tragedia de Newtown hace tres años, en las que murieron veinte niños y seis maestros, incluida la madre del autor del crimen; ni la muerte a balazos de la reportera y camarógrafo en Virginia; ni la matanza en Oregón en pasados días; y recientemente, otra nueva matanza en las universidades de Texas y Arizona.

Hoy en día, cualquier persona puede comprar un arma de calibre militar, adquirirla vía Internet o incluso comprarla en Wal-Mart.

¿No sería mejor que primero se analizara el perfil psicológico de quien desee comprar, por ejemplo, un rifle de asalto? Tanto el asesino de Newtown y Oregón, provenían de padres divorciados, asistieron a colegios con necesidades especiales, ambos padecían el síndrome de Asperger, no tenían novia, vivían con su mamá, mujeres coleccionistas de armas.

En el coloso del Norte, según las leyes sobre el derecho a la posesión de armas, cualquier individuo puede adquirir armas de cualquier calibre con fines defensivos, de escolta, deportivos, etc. Así, EEUU sigue siendo la potencia mundial que no ha querido hasta el momento regular la compra y venta de armas; entre otros motivo, por la intervención de La Asociación Nacional del Rifle Mientras (NRA) que defiende el uso y derecho a poseer armas apoyada por el Partido Republicano. Pero nadie apoya mayores servicios de salud mental. Entonces, ¿quién es el culpable por los frecuentes tiroteos: las armas o los vendedores?

Por fortuna, México es uno de los países más estrictos para el uso y portación de armas, pues la mayoría son consideradas de uso exclusivo del ejército. Con todo, prevalece el mercado negro, sobre todo en el crimen organizado.

¿Aptas en la política o cuota de género?


¿Será que ya entramos en una nueva visión sobre el papel femenino en la política? Las mujeres ya están sobre las barbas de los políticos y además traen agenda propia, ya no están cubriendo un puesto político por recomendación o por cumplir con la cuota de género que implementó la última reforma electoral y que se ha utilizado para incorporar a las amantes, novias o mujeres cercanas.

Cada vez más las mujeres proponen y mandan en la política. Así lo está demostrando, por ejemplo, la nueva generación de esposas de los alcaldes y algunas de las funcionarias de Movimiento Ciudadano.

Las titulares del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), presentaron luego de su toma de protesta, sus primeras iniciativas de trabajo: tanto la presidenta del DIF Guadalajara, Lorena Martínez Ramírez, como la de Zapopan, Maye Villa de Lemus; así como Jennifer González de Uribe, de Tlajomulco, y la primera alcaldesa de Tlaquepaque y de toda la zona metropolitana, María Elena Limón.

La nueva generación de esposas de los alcaldes de MC se ha integrado para que los DIF municipales realicen un trabajo coordinado en la Zona Metropolitana, con el fin de crear plataformas y un Observatorio de Asistencia Social. De las propuestas excluyeron al DIF de Tonalá, ya que es gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Tampoco se hizo mención si se incluiría en la propuesta, a la actual presidenta del Sistema DIF del Estado de Jalisco, Lorena Arriaga de Sandoval. Ojalá que ya no se utilice a la mujer en la política para solamente cumplir con la formalidad de la cuota de género, en la cual incluyen a sus esposas, hermanas, novias, amantes, amigas, o hijas de sus conocidos, no por sus capacidades o carreras, sino como pago de favores, incluyéndolas en la nómina para sólo presentarse a cobrar cada quincena.

Los cargos de elección popular deben ser para mujeres preparadas que conozcan no sólo sobre su puesto, sino que demuestren habilidad política.

¿Penales de máxima seguridad?

                                                       Grabado de Giovanni Piranesi

Las prisiones tienen un origen remoto, desde que apareció el poder entre los hombres. Han recibido diversos nombres, como cárceles, presidios o penales. En la Edad Media quien cometía algún delito era torturado en las temibles mazmorras públicas o llevado a una cárcel privada. En el siglo XIX las autoridades se sentían orgullosas de las grandes fortalezas que construían: muros, celdas y cerrojos; se maravillaban de no torturar más el cuerpo y de corregir a los presos por medio del aislamiento. ¿Encerrar y aislar corrige la manera de pensar de un delincuente? Fue una de las preguntas que se formuló el filósofo francés Michel Foucault, en su libro “Vigilar y castigar”, además de cuestionar los códigos penales de la era moderna.

Hoy en día los llamados penales de máxima seguridad son los que albergan a los más violentos y peligrosos reos. Este concepto se creó en los años 70 a partir de una ola de violencia que se suscitó en las cárceles entre los internos. En el sistema penitenciario las cárceles tienen diferentes clasificaciones: de mínima seguridad, mediana y máxima.

En México se encuentran diversos penales de máxima seguridad, bajo el nombre de Centro Federal de Readaptación Social. Los penales más conocidos no por su nivel de seguridad, sino por las fugas que protagonizó el ex prófugo Joaquín Loera Guzmán (a) “El Chapo”, son el Cefereso del Altiplano, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México y el Penal de Puente Grande, en Jalisco. ¿Qué tan seguras son? Además de las fugas, son conocidas las llamadas telefónicas de extorsión que se realizan desde las penales con celulares a teléfonos de casa, mencionando ser familiares y que necesitan dinero para salir de un apuro que se les presentó inesperadamente. Si se pueden introducir celulares, por mencionar algunos objetos, y se dan fugas, nos dejan mucho qué pensar sobre la eficacia del sistema de control público.

¿Republicano o Demócrata?

Falta más de un año para las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Algunos de los precandidatos ya están dando de qué hablar, en especial el multimillonario que adopta algunos comportamientos del junior Ricky Ricon, Donald Trump, entre sus propuestas propone la construcción de un muro fronterizo y deportación masiva de inmigrantes, estas han sido cuestionadas por la opinión pública y los medios de comunicación, de las cuales no se ha retractado y en este segundo debate las sostiene.



Al Partido Republicano se le asocia con el conservadurismo, se les distingue con el color rojo y su imagen es la de un elefante, pose mayoría en la Cámara de Representantes y del Senado, uno de sus representantes fue el Presidente Abraham Lincoln, quien abolió la esclavitud de los afroamericanos. El Partido Demócrata es el actual gobierno a cargo del Presidente Barak Obama, son considerados liberales, su color es el azul y llevan como imagen la de un burro.

Ex gobernadores, empresarios y millonarios levantan la mano por llegar al blanco trono presidencial. Por el partido Demócrata van 5 precandidatos entre ellos Hillary Clinton, ex Secretaria de Estado; por el Partido Republicano van 15, solo una mujer Carly Florina, todos buscan ser el Presidente número 45 de los Estados Unidos para el 2016.

¿Por quién van a votar los hispanos? En especial los de origen mexicano. ¿Hillary o Trump? Entre algunas de las propuestas de Hillary están los derechos de la mujer, educación y migración, esta última de gran importancia. Algunos se olvidan de sus raíces poniéndose la camiseta de Trump.

En Estados Unidos hay 40.4 millones de inmigrantes (según el Centro Hispano Pew), representando al 13 por ciento de la población, más de 18 millones son ciudadanos, 11 millones son residentes o temporales con permiso legal y más de 11 millones, no tienen permiso de trabajo. Veamos a cuántos hispanos logran convencer los Republicanos.

¿Se puede comprar una estrella?


Cada espacio de la Zona Metropolitana de Guadalajara, está diseñado para un uso urbano: los parques, camellones, las plazas, los elementos visuales como las esculturas sobre las avenidas, las rosas, los agaves de la Minerva y demás componentes que conforman la atmósfera urbana. La ciudad está creciendo hacia arriba con el nuevo concepto de vivienda: las torres cada vez son más altas. ¿Será para ver mejor las estrellas? Pues ahora resulta que efectivamente, las estrellas están a la venta.

Existen diversas páginas en Internet que venden estrellas; y no sólo eso sino ponerle el nombre que tú quieras. Estas empresas ofrecen: una aplicación para que puedas ubicarla en tu celular; un certificado de compra; un mapa de coordenadas por si tienes telescopio; además de personalizar tu estrella en aretes o dijes. El envío se hace al instante y no es como los dominios en Internet cuyo pago es anual, sino que la estrella será tuya para siempre. Los precios van desde los 33 dólares hasta cantidades exorbitantes.

¿Acaso puede poseerse una estrella? ¿El universo es susceptible de tener dueños? Existen millones de estrellas en las galaxias, ¿cuánto se está lucrando actualmente con ellas? ¡Es de los regalos más increíbles que he escuchado! Si no me creen, consulten Online Star Register (osr.org) y comprarunaestrella.es. Suena muy romántico de entrada, pues estéticamente el universo tiene un orden perfecto, pero si el ser humano interviene con la propiedad privada en dicho orden ¿ocasionará el mismo caos en el que ha sumido a muchas de nuestras ciudades sin criterios de planeación que se respeten? ¿Qué pensaría el dios griego Zeus, amo del cosmos, sobre quienes ya están vendiendo su cielo?

¿Literatura para niños?


Pocos cuentos presentan a la mujer como una súper heroína; la mayoría de los relatos tienen a un príncipe o un héroe como protagonista. No es el caso del cuento de “Las mil y una noches”. Según la trama, durante casi tres años Sherezada, una mujer que había leído mucho, poseedora de una memoria extraordinaria y conocedora de las ciencias y las artes, entretuvo todas las noches con historias al rey Schariar, para no ser asesinada al amanecer como todas las esposas que poseía cada noche y así salvar a otras mujeres del estrangulamiento, como refiere la versión original.

“Aladino y la lámpara maravillosa”, “Simbad el marino”, “Alí Babá y los cuarenta ladrones” son algunos de los relatos que conforman la gran recopilación de cuentos árabes de antiquísima tradición oral y traducidos para la cultura occidental por dos orientalistas europeos. Por cierto, ¿por qué dichas historias originales son tan violentas? Así, por ejemplo, en los cuentos aparecen cuerpos descuartizados, decapitados, hervidos en aceite y otros terribles castigos.

Este libro es una recopilación medieval en lengua árabe de cuentos tradicionales de Medio Oriente. Los relatos provienen de un antiguo texto persa: “Hazâr afsâna”, que significa “Mil leyendas”. Se tradujo por primera vez en 1704, en versión al francés por Antoine Galland, quien cambió el título a “Las Mil y una noches”, con lo cual según Borges, aseguró su popularidad en occidente. Se dice que aunque sus primeros traductores cambiaron algunos aspectos de los cuentos originales, fue para mejorarlos.

Las historias de Sherezada contemplan relatos de amores trágicos, poemas, parodias y sobre todo leyendas. Al leer la traducción de Galland, las historias tienen capítulos bastantes crudos y violentos, que reflejan la época en los cuales fueron escritos, la cual no se aparta de la violencia cotidiana que ejerce el Estado Islámico teocrático y su proverbial maltrato a las mujeres.

“El Corán” y “Las mil y una noches” son los dos libros que componen la literatura más popular de Oriente. Sin embargo, en el segundo caso, se reivindica el papel de la mujer, otorgándole el protagonismo al personaje de Sherezada. ¿Se debe atribuir este hecho a la versión original o a la occidental de los cuentos? Por eso conviene poner atención, sobre todo ahora que viene la FIL, a la traducción fiel y rigurosa de la obra, en vez de una versión simplificada y modificada (como en el caso de la así llamada, “literatura juvenil” o “infantil”).

jueves, 14 de abril de 2016

¿Parque Nacional Los Colomos?

                                                  Ada Lorena, en el Bosque los Colomos

¿Qué pasa si se declara el Bosque de Los Colomos, como Parque Nacional? Ubicado en la mancha urbana, los Colomos han sido un proveedor de grandes beneficios para la Zona Metropolitana de Guadalajara. Desde hace algunas semanas el sitio ha sido  amenazado por particulares, los cuales pretenden construir en 50 hectáreas del bosque, lo que corresponde a la cuarta parte de su extensión. 

El Gobierno del Estado de Jalisco recolectó firmas para interponer un amparo que proteja al bosque de las constructoras, los litigios aún están en disputa ¿Qué otras medidas se podrían considerar para su protección? Colomos es considerado una área natural, pero este título no es suficiente. Sería mejor el nombramiento de Parque o Bosque Nacional, esto le daría una categoría de área protegida y gozaría de un estatus legal que obliga a proteger y por ende, no deben existir asentamientos humanos, es decir, que no se pueden incluir núcleos urbanos habitados en su interior.

El Bosque los Colomos tiene una área hidrológica, además de grandes extensiones arboladas de pinos, flora y fauna silvestre. La ZMG le debe mucho a este pulmón verde. Desde los inicios de la ciudad, han existido diversos problemas por escasez de agua. En 1898 se comenzó la construcción de La Casa Colomos, obra del  ingeniero Agustín V. Pascal, a la cual se le conoció como el castillo o la casa de la administración del agua, que ayudó a abastecer la ciudad de este líquido vital. Hoy es la Casa de la Cultura, en donde se imparten clases de pintura, dibujo y baile.

Son pocas las áreas verdes que tenemos en nuestra ciudad. Si se nombra Bosque Nacional Colomos, estaría bajo protección del Estado y estaría prohibido la construcción. Aquí una nueva propuesta para el Congreso: nacionalizar nuestras áreas verdes. ¡Se vale soñar!

¿El huracán es femenino?


¿Por qué a los huracanes los bautizan con el nombre de una mujer? Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Illinois en Arizona, los huracanes que tienen nombres femeninos son los más letales y ocasionan más muertes que los que llevan nombres masculinos; sin embargo, se destacó en una encuesta que la población percibe las tormentas menos amenazantes si llevan un nombre femenino.

Durante siglos el nombre del huracán se determinaba por el nombre del día del santo en que caía la catástrofe. En el siglo XIX el meteorólogo australiano Clement L. Wragge fue el primero en referirse a los huracanes con nombres de mujeres que se mencionan en la Biblia.

Hasta hace más de dos décadas la Organización Meteorológica Mundial decidió integrar el nombre del sexo masculino y argumentó que se utilizan nombres por la facilidad de publicarlos en las noticias. Esta organización tiene seis listas preestablecidas con nombres para cada zona del planeta, estableciendo un nombre por cada letra del alfabeto, a excepción de las letras Q,U,X, Y y Z.

Para el Atlántico y el Pacífico, cada seis años se vuelve a utilizar la primera lista, pero existen nombres que ya no se han vuelto a usar, por lo catastrófico que fueron y las secuelas que dejaron, tales como: Irene (2011), Katrina (2005) y Mitch (1998).

En la más reciente ocasión tocó el nombre de Patricia. En algunos medios a dicho huracán se le consideró tanto exagerado mediáticamente como en sus medidas de prevención. Lo que sí sorprendió fue el gran operativo de Protección Civil desplegado y encabezado por el gobernador, Aristóteles Sandoval, en Jalisco. Asimismo hubo un manejo intensivo de redes sociales con avisos de alarmas de todo tipo. Si en aquel terrible 22 de abril de 1992, en cuanto comenzaron los olores a gasolina se hubiera actuado de igual manera preventiva, muchas vidas se hubieran salvado. ¿Fue exagerado el operativo? ¿Será que ya contamos en Jalisco con la cultura de la prevención? El huracán con nombre femenino, Patricia, puede ser el ejemplo a seguir.

sábado, 2 de abril de 2016

Los murales del Palacio de las Vacas

Foto: Ada Lorena 

La historia dice que la casa fue terminada en 1910, en pleno estallido de la Revolución Mexicana, 60 años después de que iniciara su construcción. Aunque no hay registros oficiales que lo avalen la casa fue construida por Segundo Díaz, primo de Porfirio Díaz. La época influyó en su decoración con suaves tonalidades azul, lila y rosa en las paredes, que reflejan un estilo porfiriano, con elegancia victoriana y toques afrancesados combinados con art noveau.
Su actual inquilino, es John A. Davis. No es un príncipe ni un sultán. Tampoco es lechero, pero tiene una relación cercana con las vacas. Al menos por el nombre de su casa, que hace mucho tiempo tuvo un dueño que vendía leche. A pesar de que se encontraba en ruinas, decidió adquirir la finca. Se sintió atraído por la idea de vivir entre las ninfas, los ángeles y los paisajes fantásticos que están atrapados entre los casi 28 murales que pintó Xavier Guerrero. La mayoría de las obras están severamente dañadas por la humedad y el irremediable paso del tiempo.

                                                                             Foto: Ada Lorena

En la época en la que se construyó el palacio el muralismo doméstico era una tradición en la ciudad, se decoraban comedores y casas. Algunos de los murales provienen de ilustraciones francesas que reflejan una atrevida sensualidad, como el mural del beso, que presenta a una amorosa pareja griega. También se aprecian escenas mitológicas, como la tormenta que representa el rapto de una doncella o la imagen de una sirena que, con el cuerpo intacto al deterioro, tiene una fuerte carga sexual.


                                                                        Foto: Ada Lorena

También hay murales que representan escenas religiosas: el niño rezando el Padre Nuestro o la escena bíblica de Jesús en la barca. También están los temas sociales, como el de las lavanderas, es un mural que esta ubicado en el patio principal, que refleja la real vida cotidiana, en contraste con las demás imágenes de la casa, que apuntan a la burguesía.
Los murales de este palacio representan un estilo neoclásico, con antecedentes del estilo rococó que tuvo sus comienzos en 1753, considerado en la época como un arte inminente aristocrático, las obras muestran un ambiente refinado, femenino, poses, el color en tonos pasteles impera sobre el dibujo.
La Pintura fue parte de la decoración de paredes y techos mediante grandes frescos, que decoraban las casas de la nobleza, a demás de caballetes. El fresco quizás autoría de Xavier Guerrero, al que llamare “La ninfa en el agua”, la mujer se convierte en la inspiración central derrochando belleza en el campo, las dos mujeres salen a pasear, una con una red y la otra con una flor en la mano, sus rostros no muestran asombro al ver a la ninfa posada sobre los nenúfares, sino distinción, elegancia y la ninfa sensualidad a la vez que mira a los peces saltar. La aventura y la elegancia predomina en este fresco.

                                                                         Foto: Ada Lorena 

Hasta el momento John, ha sido el único que se ha dedicado a conservar la finca, la salvó de que su anterior dueña la convirtiera en un estacionamiento. Este palacio tapatío, podría ser una galería de arte o un museo, nos refiere a una época histórica de nuestra ciudad. Cada día desaparecen las casas del centro histórico, dejándonos sin identidad cultural.

Xavier Guerrero
No fue un pintor de brocha gorda ni un pintor de pulquería, como solía llamárseles a los muralistas entre 1920 y 1970 por los burgueses de antaño, quienes exclamaron que los murales no eran arte. Entre sus obras destacadas se encuentra “Niño famélico” (1915) colección del Museo Regional de Guadalajara y un mural portátil en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Nació en Coahuila, en 1896.  Fue discípulo de los grandes maestros: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. El escritor francés Jean Charlot, escribió: “Al orador lo aprueba uno con aplausos. Homenaje más hondo se debe al arte de Xavier Guerrero: el del silencio”.

Claves:

-El palacio está ubicado en la calle San Felipe 630.

-El arquitecto del palacio, hasta ahora es anónimo.