martes, 4 de octubre de 2016

Andrea Mantegna: El ojo de ensueño


Desnudos en el barandal juegan los putti, conocidos en el mundo del arte como querubines, esperan con ansias conocer a sus visitantes. Por desgracia, un par de ellos llora, pues sus pequeñas cabezas se atoraron en los huecos de la barandilla. No están solos, se acompañan por mujeres con peinados de la época y una mirada curiosa. Una de ellas saca un peine haciendo mención de que se está arreglando para impresionar a quien levante su mirada para apreciar su belleza. Es la obra del pintor Andrea Mantegna (1431-1506), conocida como El óculo. 

En aquella época, artistas y arquitectos, comenzaron a explotar el potencial de la perspectiva ilusionista para crear extraordinarias obras en las iglesias. Familias de la clase alta comenzaron a comisionar artistas para producir decoraciones de escala similar a la de los templos en sus residencias o mansiones. Matengna, conocido por su gran trabajo en frescos, entró al servicio como pintor de la corte del Duke Ludovico II Gonzaga de Mantua, para pintar esa obra que ha perdurado por siglos en el cuarto conocido como “La cámara de los esposos”, dentro del Palacio Ducal de Muntua, Italia.



Esta habitación era un atrio típico de una residencia Romana. Según algunos historiadores el tema de los frescos es la celebración política de la elección de uno de sus hijos a cardenal. En todas las pinturas aparece retratada la noble familia Gonzaga, que gobernó la ciudad y el Estado de 1328-1708.

La bóveda imita un espacio abierto con columnas, cortinas, flores y frutas. En este óculo Mangtena demuestra su perfecto dominio de la perspectiva. Desde cualquier ángulo que se vigile el visitante se sentirá observado. Alrededor del óculo resalta la decoración en ajedrez muy apreciada por los artistas renacentistas; un trabajo complicado por la proyección geométrica.
A este pintor italiano le gustaba jugar con humor. En las nubes del centro, si se mira con detenimiento, se encuentra una cara: es la del artista. En la obra, Mantegna, tenía presente al colosal Atlas de la mitología griega en donde el óculo —adornado con un ave, cupidos y mujeres— abre una pequeña puerta al universo.

A SABER:

ANDREA MANTEGNA
Fue un pintor del Quattocento italiano. Nació en Isola di Carturo un burgo en las cercanías de Padua, en la época pertenecía al condado de Vicenza. Fue pintor y grabador. Entre sus obras destacan “Los triunfos del César” y “Tránsito de la virgen”.
OBRA:
Año: 1471-1474
Estilo: Renacimiento Italiano
Museo: Palacio Ducal de Muntua, Italia
Material: fresco
Medida: 270 cm de diámetro

PALACIO DUCAL DE MANTUA (PALAZZO DUCALE)
Más que un palacio asemeja una ciudad el complejo arquitectónico está constituido por numerosos edificios unidos por corredores, galerías, patios y hermosos jardines. Fue la sede ciudadana de los Gonzaga. Se encuentra en la plaza Sardello, Italia.

LOS PUTTI:
Son figuras de niños ornamentales utilizadas en el Renacimiento y Barraco en forma de cupido, querubín o amorcillo. En italiano, la voz "putto" significa "niño".

Las repeticiones en el arte


                                                                                 Rosa Fest

En los últimos años se han realizado diversas exposiciones con esculturas seriales elaboradas en fibra de vidrio: vacas, puerquitos, calaveras, patinetas, maniquís rosas, cabezas mayas, entre otras figuras. ¿De dónde proviene esta idea? ¿Cuál es el beneficio para el artista? La dinámica ocurre de la siguiente manera. El organizador entrega la misma escultura a todos los artistas que invita a participar en su mayoría creadores locales, luego son distribuidas por la ciudad en lugares públicos como estaciones del tren, avenidas o parques.

Mayan Parade

Esta cadena en serie comenzó en la Ciudad de Nueva York con el CowParede. Un día de repente en las avenidas y parques de la gran manzana aparecieron vacas de tamaño natural pintadas. La exhibición fue mostrada alrededor del mundo. Aquí no podíamos quedarnos atrás, a partir de esta muestra pública se comenzó a imitar llevando a cabo dinámicas similares tales como: Rosa Fest, Tocinarte y Mayan Parede el cual propuso traer un renacimiento ancestral de lo prehispánico y prometió exponer las piezas en 200 ciudades del mundo.

Este tipo de exhibiciones tienen sus referentes en el trabajo del Estadounidense Andy Warhol, sus repeticiones pusieron en juego la destrucción del arte. En el mundo warholiano lo más importante es que los trabajos nunca queden terminados y poner énfasis en simples objetos de uso cotidiano. En este caso las figuras repetitivas le quitan la creatividad al artista llevando a cabo un trabajo mecanizado.

Las vacas en Guadalajara 

En muchas ocasiones los organizadores de estos eventos venden las piezas y el artista no obtiene remuneración alguna y las obras que se encuentran sobre avenidas o jardines están sin mantenimiento. Además, les prometen que se hará difusión de la escultura. Su nombre se pierde entre las repeticiones.  Los artistas se pierden a la hora de valorar la calidad en su quehacer;  la creación es individual y no regida por una figura seriada.

Facebook: Ada Lorena Periodista

domingo, 2 de octubre de 2016

Pieter Bruegel El Viejo: observación e ingenio


Bruegel fue el primer pintor que plasmó sobre lienzo la vida cotidiana en aquella época. Se sabe muy poco sobre este artista flamenco ya que no hay relatos escritos. Estuvo en Italia como otros artistas nórdicos. Vivió y trabajó en Amberes y Bruselas en donde realizó la mayoría de sus cuadros a partir de 1560.

Hacia 1520, todos los seguidores del arte, en las ciudades italianas parecían estar de acuerdo en que había alcanzado su máximo esplendor a la perfección. Se sentía un clima obsesivo por superar a los grandes maestros clásicos (Miguel Ángel, Rafael, Ticiano, Leonardo Da Vinci) y llevaban consigo la frase: “el alumno supera al maestro”. Muchos artistas jóvenes se sintieron con el permiso de asombrar al público con sus propias invenciones, su discurso fue crear figuras esterilizadas perfectas, pero la perfección no siempre resulta interesante. 


Con la llegada del protestantismo se prohibieron las imágenes religiosas. Algunos artistas comenzaron también a centrarse en el retrato, tales como Hans Holbein el Joven y Nicholas Hilliard. Sólo existió una región protestante en Europa en la que el arte sobrevivió a la crisis de Reforma: los Países Bajos.  Encontraron salida para seguir pintando otras cosas que no fueran retrato, se enfocaron en temas sobre los cuales las iglesias protestantes no pondrían objeción. Aquí surge la creativa e ingeniosa obra de Bruegel: paisaje, naturaleza y observación de la vida cotidiana.

Este cuadro nombrado “Los proverbios flamencos”, se sitúan en una plaza pública (estos lugares era donde se llevaba la vida social, celebraciones, misas, linchamientos, etc.). Cada mujer y hombre hacen sus actividades que giran en torno a proverbios, una frase con origen popular repetida tradicionalmente en forma invariable, expresando pensamiento moral, consejo o enseñanza.

Resalta la imagen de un hombre que “golpea su cabeza contra un muro de ladrillos”, (intenta conseguir lo imposible, darse contra el muro). Mientras en el río “el pez grande se come al chico”, (los poderosos abusan sobre el débil), y así cada personaje interpreta una enseñanza, la vida está llena de proverbios, los cuales en su mayoría han sido olvidados. En ese tiempo los proverbios fueron muy populares.



Sus pinturas tratan desde temas como lo absurdo, debilidades y locuras humanas. Fue el primer artista occidental que rompió las reglas de pintar, creando paisajes, destacando escenas familiares y de gente del campo, llevaba consigo lienzo y lápices para captar las escenas. Pieter Bruegel el Viejo descubrió un nuevo dominio para las generaciones flamencas y dejó un legado a los artistas de todas las generaciones.

A saber:

- Nació en  (1525-1569)

- Se formó en la escuela flamenca

- Más de cien proverbios están en pintados en esta obra

- Sus dos hijos, Pieter Bruegel el Joven y Jan Bruegel el Viejo, fueron pintores pero ninguno discípulo de su padre, ya que este falleció cuando ambos eran niños, estuvieron instruidos por  Karel Van Mander, quien también fue artista. Se dedicaron a reproducir su obra.

Algunos proverbios utilizados:

- Pescar detrás de la red (perder oportunidades)

- Mantener la vista fija en la vela (estar alerta)

- No soportar ver el sol brillando bajo el agua (estar celoso del éxito del vecino).

Datos de la obra:

Año: 1559

Técnica: Óleo sobre madera

Época: Renacimiento

Medida: 117x163 cm.

El cuadro se encuentra en la Gemäldegalerie de Berlín, Alemania.


Alberto Durero, hasta el juicio final




El cielo se abre para dar paso a cuatro caballeros. Uno de ellos lleva un arco y se dispone a conquistar; otro con una gran espada, desencadenará la destrucción; un tercero lleva colgando una balanza que se tambalea por el aire: representa la crisis económica; por último la muerte, que persigue a los desprotegidos humanos con un tridente puntiagudo, sintiéndose con la fuerza de Poseidón para rematar con esta arma a quien encuentre a su paso. Cabalga en un desnutrido caballo, lo siguen caras monstruosas que representan el infierno, trae consigo el hambre y la pestilencia al mundo entero.

Ningún artista se había atrevido a plasmar las terribles visiones de los horrores del juicio final, El Apocalipsis de San Juan: “Los cuatro Jinetes del Apocalipsis”, es obra del artista alemán más renombrado del renacimiento: Alberto Durero (1471-1528). Sus pinturas, escritos sobre arte y  grabados, inspiraron a múltiples artistas y tuvieron vital importancia para el futuro del arte.

Durero fue hijo de un destacado orfebre proveniente de Hungría establecido en la floreciente  ciudad de Nuremberg. Desde niño sus dibujos sorprendían. Ingresó en el taller más importante de retablos e ilustraciones de grabados de madera perteneciente al maestro nerumburgués, Michael Wolgemur. Cuando concluyó sus enseñanzas en el taller, siguió la costumbre de los artesanos medievales y anduvo de un lado a otro para ampliar su conocimiento y perspectivas.

Se estableció en su ciudad natal para casarse y abrir su propio taller. Una de sus primeras magníficas obras fueron la serie de grabados en madera para ilustrar el Apocalipsis de San Juan, teniendo un éxito extraordinario. Su imaginación hizo que la población de esa época se interesaran por temas bíblicos, muchos esperaban que estas profecías se cumplieran en el transcurso de sus vidas.

El gran maestro Durero demostró ser un artista fantástico y visionario, un verdadero virtuoso del gótico creador de los monumentales pórticos y catedrales, quien no contento con esto, centró su mirada y desató su pincel en la naturaleza, en sus lienzos la plasmó con tanta fidelidad y nitidez que le hicieron extender aún más su fama.

Uno de sus admiradores y mecenas fue el emperador Maximiliano, quien le aseguró numerosos proyectos ambiciosos. En una de sus visitas a los Países Bajos fue recibido como un señor con los mejores cortejos.

En su época fue considerado como un hombre misterioso y poseedor de grandes conocimientos. Sus pinturas y grabados llevan sus iniciales A y D, asimilando una puerta que de ahí desatara su magnificencia.

A saber:

-Nació en Núremberg, Sacro Imperio, actualmente Alemania. Murió a los 56 años de edad

-Apocalipsis es una serie de grabados realizada en 1498

-La obra mide 39x28 cm.

-Se encuentra resguardada en el Museo de Arte Staatliche Kunsthalle, Karlsruhe, Alemania

Correggio, entre la luz y la oscuridad



Zeus, el padre de todos los dioses y de los hombres, baja del Olimpo en forma de nube; se pierde entre la neblina y la oscuridad de la noche. En el jardín bajo un manto blanco aguarda iluminada y radiante la doncella Ío, hija de Ínaco y sacerdotista de Hera. Un reflejo de luz lo delata dejando ver su rostro desvanecido y su brazo enganchado sobre la espalda de Ío, la mortal que luce un cuerpo desnudo iluminado, como si tuviera velas a su alrededor.

Esta obra fue creada por el pintor italiano del renacimiento Antonio Allegri da Correggio en 1531, la nombró: “Júpiter e Ío”. Representa el momento erótico de la unión carnal entre Ío y Zeus. Correggio fue considerado durante muchas generaciones como el más progresista y osado innovador de su época. En sus lienzos irradia torrentes de luz mediante trazos en sanguina.

El cuerpo desnudo bañado por el sol de Ío se encuentra colocado en forma de serpentinata un concepto tradicional en el arte que designa la línea o figura en que aparece una forma en este caso está en “S”; sus caderas están hacia delante en lateral, así como los hombros y cabeza, que producen un desplazamiento del centro de gravedad hacia un lado, ejemplo de serpentinata es la escultura de la Venus de Milo. Esta técnica de Correggio la imitaron los pintores del barroco.

En la escena se ven hojas de árboles y un jarrón. En el lado de la esquina inferior derecha se asoma la cabeza de un ciervo tomando agua del río, la imagen refiere a que el padre de Ío que era un dios fluvial.  Durante la sensual entrega entre Ío y Zeus fueron sorprendidos por Hera que vigilaba a su marido. El dios para salvar a su amada joven la convirtió en una ternera blanca. Hera exigió a su esposo que se la entregase y ordenó al gigante de cien ojos Argos Panoptes que la vigilara teniendo la bella mortal un fatal destino.

En la época del renacimiento los grandes reformadores florentinos dejaron de preocuparse por el color de las obras esto no quiere decir que sus obras no hayan tenido un color impactante y profundo, fueron muy pocos los que consideraron el color como un medio para conjugar las figuras y formas de un cuadro; apostaron por la búsqueda de nuevos enfoques como la perspectiva y la composición. Este momento lo aprovecho Correggio para desarrollar su impactante trabajo Leonardo y Rafael quienes ya habían muerto cuando pintó sus obras más importantes. Tenía total conocimiento del modo de trabajar la luz y las sombras de Leonardo, logrando efectos nuevos los cuales dejaron huella en las escuelas de pintura.

El milagro de la luz que rasga la oscuridad caracteriza la obra de este gran pintor, además también se le reconoce por pintar los techos y cúpulas de las iglesias, tratando de producir en los fieles que el cielo sí existe y que se abre para que sus miradas entren en la gloria celestial.  Con su creatividad deja a un lado la preocupación por el dibujo y el color, enfocándose en las leyes ocultas del arte y dejando un legado por siempre para las escuelas de arte.

Para saber más:

-Correggio nació en 1489 y murió en 1534 a los 45 años

-La Corte de los Gonzaga encargó a Correggio una serie dedicada a "Los amores de Zeus" de la que forman parte el "Rapto de Ganímedes" y esta bella escena

-El cuadro se encuentra en el Museo de Historia del Arte en Viena,  Austria

-Mide 162x73.5 cm

"El Bosco": El jardín de la lujuria



Creación, lujuria y seres inimaginables, se entremezclan en tres tablillas articuladas conocidas como: “El jardín de las delicias”, su verdadero nombre se desconoce. Anteriormente le llamaron “La variedad del mundo” y después “Las fresas”.El tríptico era el formato favorito de los reyes y tenía la función de plasmar temas religiosos, ¿qué orilló a un artista del medievo a pintar un cuadro que salía de la época? El creador de esta obra que incita a lo prohibido fue el pintor holandés Jheronimus Bosch, (1450-1516) en español “El Bosco”.


La obra se divide en tres partes. En el primer acercamiento, el espectador ve a Dios con Adán y EVA, después el paraíso carnal y por último los horrores del infierno. En esta primer interpretación  encontramos la creación, el pecado y el purgatorio, pero una inicial interpretación no descubre el mundo lleno de simbolismos que se encuentran en el cuadro, quizás “El Bosco” conocía bien el tema central del cuadro que representa orgías, diversión y placeres desmedidos.


¿Fue una obra por encargo?, ¿Dónde se colgó el tríptico por primera vez? Se sabe que lo adquirió el rey español Felipe II, colocándolo en su dormitorio del Escorial. Actualmente se encuentra en Madrid en el Museo del Prado, en donde se presentó la video instalación de la obra y ahora presentan el documental  “El jardín de los sueños” dirigido por José Luis López Linares, en el cual, curadores, músicos, escritores  y restauradores nos hablan de la simbología del cuadro.


“El jardín de las delicias” tiene muchos matices aún por descubrir. En este documental un grupo de profesionales proyectan el cuadro con luz infrarroja permitiendo visualizar las capas de carbón escondidas debajo de los pigmentos de pintura, con lo cual se muestran algunos dibujos los cuales cambió “El Bosco”. Se observa que a Dios lo había dibujado con una gran barba y mirando hacia Adán, además entre sus animales místicos  había esbozado una especie de salamandra con una pareja adentro y un libro. Éstas investigaciones hacen  aún más enigmático el cuadro.

Poco se sabe sobre la vida de “El Bosco”, quien perteneció a una familia de pintores. Contrajo matrimonio con una mujer noble, misma que le permitió dedicarse a la pintura de tiempo completo y quien perteneció a una orden secreta: La Hermandad de Nuestra Dama. Sus obras fueron cotizadas. Fue un hombre que se adelantó a su época con paisajes prohibidos y  figuras inquietantes en las que proyectó los deseos y temores humanos.

 (Foto: El Bosco, El jardín de las delicias, 1500 y 1505. Así es como luce la pieza cerrada que muestra un mundo flotando en agua dentro de una esfera)

A SABER:
El cuadro se pintó entre 1500 y 1505
Técnica: Pintura al óleo sobre tabla
Estilo: Renacimiento
Tamaño: 220 cm. x 389
Lugar: Museo del Prado Madrid, España

Ciudad y Estética: ¿Quetzalcóatl en la Plaza Tapatía?


 Cada que entra un nuevo alcalde a dirigir la Zona Metropolitana de Guadalajara plantea nuevas ideas para rescatar el Centro Histórico. Hubo administraciones que en vez de rescatarlo han terminado con su estructura arquitectónica por considerarla antigua, tumbando fincas históricas y que sobre ellas construyeron edificios y plazas, argumentando que con esos cambios la ciudad entraría a la era moderna.

Tal es el caso en La Plaza Tapatía que se proyectó como un espacio para la convivencia entre los ciudadanos, se inauguró en 1982 durante la administración del ex gobernador Flavio Romero de Velasco. Para realizar este proyecto desaparecieron nueve manzanas completas del Centro Histórico, destruyendo también la vieja Plaza de Toros, Progreso, para instalar la fuente monumental “Inmolación de Quetzalcóatl” que representa al dios azteca identificado como la serpiente emplumada.

Se hizo en honor del entonces Presidente de la República José López Portillo, quien admiraba la cultura azteca, y tenía una fuente igual pero en menor tamaño en el interior de la Residencia Oficial Los Pinos. Su hermana Margarita López Portillo, estuvo también a cargo del bosquejo.

Si observamos con detenimiento la escultura, la gran serpiente no tiene cabeza. El proyecto originalmente contemplaba esta pieza, pero no fue colocada ya que la plaza no está construida para soportar más peso, la obra pesa aproximadamente 30 toneladas. La fuente desde su instalación presenta diversas fallas del sistema hidráulico; en algunas ocasiones el agua queda estancada y eso hace que la humedad haga sus estragos.

¿Cuáles fueron los criterios sobre la selección que utilizaron para construir la Plaza Tapatía y las características estéticas de la escultura?

Hoy ya no es atractivo visitar el Centro Histórico. Al meterse el sol, lucen las calles vacías, por las cuales no se place caminar. Su arquitectura antigua con viviendas hacía que fuera un vecindario amistoso. En esta plaza solo queda el paisaje de los edificios del Centro Joyero y en subterráneo el estacionamiento el cual ya no da abasto. Esperemos que la actual alcaldía respete los edificios antiguos y podamos caminarlo ¡El Centro Histórico es de todos!
A SABER:

- El escultor fue Víctor Manuel Contreras

- Se tumbaron 70 mil metros cuadrados

- Quetzalcóatl para los aztecas era el dios de la muerte y resurrección

- La fuente tiene cinco piezas forjadas en bronce y  está labrada a mano, la figura alcanza 25 metros de alto, y las otras que la rodean 6 metros cada una